Fue escrita en el verano de 1787, en Viena, mientras Mozart trabajaba en el segundo acto de su ópera “Don Giovanni”. Ese mismo año su padre Leopoldo había fallecido.
De acuerdo a las notas personales de Mozart, la serenata contaba con cinco movimientos, pero por razones desconocidas sólo nos han llegado cuatro de ellos. Uno de los minutes junto con su trió están perdidos.[Image]
La obra estaba originalmente pensada para ser tocada por dos violines, viola, violoncelo y contrabajo; un quinteto de cuerdas. Sin embargo, en interpretaciones modernas el número de músicos se ajusta de acuerdo al criterio del director.para escuchar la serenata pulse
Entre otras cosas, la música de El cascanueces se conoce por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya había empleado en su balada sinfónica mucho menos conocida, El Voiboda (estrenada en 1891). Aunque se conoce como el instrumento solista presentado en el acto II de la Danza del Hada de Azúcar, la celesta se emplea en otras partes del mismo acto para escuchar la danza china pulse aquí .Aída es una ópera en cuatro actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Auguste Mariette, compuesta para la inauguración del Canal de Suez pero estrenada después del 24 de diciembre de 1871 en el Teatro de Ópera de El Cairo. En ella Verdi se acercó al género de la Grand Opéra, creando una obra espectacular, de gran despliegue escénico (grandes coros y escenas, efectos especiales, etc.) La representación fue grandiosa, como detalle citaremos que la corona que ceñía Amneris era de oro macizo y las armas de Radamés de plata. Fueron sus protagonistas la soprano Antonietta Pozzoni (Aída), el tenor Pietro Mongini (Radamés), la mezzosoprano Eleonora Grossi (Amneris) y el barítono Francesco Steller (Amonasro) entre otros; el foso estaba dirigido por Giovanni Bottesini. Es una de las óperas más populares del compositor italiano.para oír la marcha triunfal pulse aquíSe trata de

Según Saint-Fuix, esta sonata sería en realidad la décima de la colección mientras que la precedente en do mayor tomaría el puesto de undécima. Pero Alfred Einstein recuerda una carta datada el 9-12 de junio de 1784 dirigida por Mozart a su padre, en la que éste indica claramente las tres sonatas en do mayor, la mayor y la próxima en fa mayor.
Le Carnaval fue compuesto en febrero de 1886, mientras Saint-Saëns veraneaba en un pequeño pueblo de Austria. Originalmente, fue concebida para un grupo decámara compuesto de flauta, clarinete, dos pianos, armónica de cristal, xilófono, dos violines, viola, violonchelo y contrabajo, pero también se suele interpretar hoy en la versión para orquesta de cuerda, y con un glockenspiel en sustitución de la infrecuente armónica de cristal.
El compositor planeó la obra como broma para un día de carnaval, así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más y tiene toques de buen humor por aquí y por allá. Uno de ellos es que Saint-Saëns tomó prestada música de otros compositores y la puso en un contexto muy distinto del original. Así insertó desde canciones antiguas francesas hasta el “Can-can”, pasando por un trozo de la Danza macabra del mismo Saint-Saëns.
El autor, según parece temeroso de que la obra resultara demasiado frívola y pudiera perjudicar su reputación de compositor serio, prohibió que esta obra se editara mientras él viviera (con excepción de una sola pieza: “El cisne”). Sólo se dieron interpretaciones privadas para un círculo de amigos íntimos, como Franz Liszt.
Sin embargo, Saint-Saëns dispuso en su testamento que la suite podría ser publicada tras su muerte, y desde entonces se ha convertido en una de sus obras más populares. Es una de las preferidas de profesores y jóvenes alumnos de música, junto con Pedro y el lobo de Prokofiev y Guía de orquesta para los jóvenes de Britten. Ridiculiza a los bailarines.Para escuchar la música pulsa aquí
a Marcha Radetzky es una composición orquestal de Johann Strauss (padre), escrita en el año 1848.
Fue compuesta en honor al mariscal de campo austriaco conde Joseph Wenzel Radetzky, que en una serie de victorias, salvó el poderío militar de Austria en el norte de Italia durante la revolución de 1848-49.
La marcha alcanzó gran popularidad como expresión del nacionalismo austriaco. Pero cuando después de un tiempo Radetzky tomó parte en la represión del movimiento revolucionario en Austria, la marcha llegó a ser considerada como un símbolo reaccionario.
Actualmente, la Marcha Radetzky debe su popularidad a que es la pieza con la que acaba el Concierto de Año Nuevo de Viena. Durante esta última obra, la audiencia
aplaude al coma la orquesta.
pasa y el director se vuelve para dirigir al público.para escuchar la música pula pinche aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario